domingo, octubre 29, 2006

Kronstadt: el destino de la democracia soviética

“Un relámpago que iluminó la realidad mejor que cualquier otra cosa”, dijo Vládimir Illich Uliánov, Lenin. “Una tragedia necesaria” sentenció Liev Davídovich Bronstein, Trotsky. “Un faro que permanece encendido iluminando la ruta correcta y haciéndose cada vez más brillante”, concluía el historiador anarquista Vsevolod Mikhailovitch Eichenbaum, Volin. En marzo de 1921, finalizada la guerra civil contra los blancos, los marineros, soldados y trabajadores de la fortaleza naval del Golfo de Finlandia, “orgullo y gloria” de la revolución rusa, “los más rojos entre los rojos” (Trotsky), se levantan en una revuelta contra el gobierno bolchevique, al cual ellos mismos habían ayudado a acceder al poder. Bajo la palabra de orden “¡Soviets libres!”, establecieron una comuna revolucionaria que sobrevivió dieciséis días, hasta que se concentraron dos ejércitos para aplastarla. Después de una larga lucha, los sublevados fueron derrotados. Muchos de los sobrevivientes fueron fusilados sobre el campo de batalla, otros enviados a campos de trabajo forzado y una mayoría huyó hacia la vecina Finlandia. Por largos años fue un tabú en toda la izquierda y un episodio oscuro de la historia. El hecho maldito del bolchevismo. Ahora podemos conocer sus protagonistas, sus contradicciones, sus falsificaciones, separar propaganda de hechos gracias a los nuevos trabajos de investigación sobre los archivos rusos abiertos a partir de la caída de la URSS.

Kronstadt era un puerto-fortaleza y base naval, situada en la isla de Kotlin (que significa marmita o caldero) en el Golfo de Finlandia. Sobre una bahía donde desemboca el río Neva surge de improviso una isla en forma de triángulo elongado que domina la entrada al estuario. Tiene 13 km. de largo por 2 km. de ancho. La ciudad, que se estableció en el extremo oriental de la isla, está situada a menos de treinta kilómetros de San Petersburgo y es el cerrojo para la entrada y salida de tráfico marítimo. La rodea una antigua y gruesa muralla y su punto principal de acceso es la “Puerta de Petrogrado” situada al este. Por el lado sur de la isla se encuentran los puertos y los diques secos que podían acoger a un acorazado de la época. Dominando el centro de la ciudad se encuentra la notable catedral de San Andrés, con su cúpula dorada y sus paredes ocres, y la gran Plaza del Ancla (con capacidad para 30.000 personas) con su enorme Catedral de los Marinos. Durante las revoluciones de 1905, 1917 y 1921 sería el foro revolucionario y la asamblea permanente de los rebeldes. Su importancia estratégica nunca estuvo en duda: su historia moderna como fortaleza militar comenzó con el dominio del mar Báltico por los suecos y su reconquista por Pedro El Grande (el que había decretado un impuesto a las barbas), en una guerra que duraría veinticinco años. El triunfo le permitió a Rusia expandirse, anexionándose Finlandia, Lituania, Estonia y la zona de Ingria, donde pensó en fundar la nueva capital de su imperio. San Petersburgo se estableció en la antigua ciudad sueca de Nyen. La idea era proteger su nueva capital en Occidente y tener una base segura para la expansión imperial hacia el Báltico. En 1710 comenzó obras consideradas entonces como faraónicas, que transformaron a Kronstadt en la ciudad más fortificada e inexpugnable del mundo. La ciudad-puerto, con diques, polvorines, canales internos y su bellísima catedral, se estableció al sureste de la isla. No sólo se fortificó la isla misma: el zar construyó islas artificiales donde se asentaron fuertes numerados, dispuestos en posición de barbette, además en la costa norte y sur del continente se dispuso una segunda línea de fortificaciones y baterías para apoyar a Kronstadt. Peter Alexeyevich Romanov podía dormir tranquilo. Un canal maestro construido en 1875 (Morskoi), que pasa por el sur de la isla, permitía por medio de rompehielos, que las comunicaciones marítimas estuvieran abiertas los doces meses del año. El zarismo invirtió en ella millones de rublos, de horas-hombre y trabajo forzado para concluir un cerrojo confiable a los ataques desde el mar. Siguió ampliándose en el siglo XIX hasta llegar a cuarenta y dos fuertes, con cañones Krupp en cúpulas, un faro, talleres y modernos sistemas de comunicación (allí el ingeniero Alexandre Popov inventó la primera radio en 1896). En ese lugar mismo asentó sus reales la novísima Flota del Báltico.

En la revolución rusa de febrero de 1917, Kronstadt tenía una población de 82.000 almas (compuesta por 20.000 soldados, 12.000 marinos y 50.000 civiles, la mayoría trabajadores calificados, técnicos y administrativos). La guarnición y la ciudad habían adquirido una reputación formidable, mezcla de vida severa y muy regimentada, autonomía política y rebeldía indómita. La reputación había nacido en los motines espontáneos de la revolución de 1905 (iniciados por el desastre de la flota del Báltico en Tsushima). Incluso Kronstadt pecaba de precocidad revolucionaria: algunas células habían nacido ya en 1902 en la sección de Torpederos, inspiradas por socialrevolucionarios (SR’s) y socialistas. La revolución de 1905 fue en Kronstadt un poco caótica: fue espontánea, poco política (se reclamaba menos años de servicio, buen trato, buena comida, etc.) y derivó en saqueos, amagos de progroms y salvajismo. La represión zarista fue benigna: 3.000 marineros y soldados fueron arrestados; de ellos fueron juzgados 208 y sólo 41 penalizados por motín. No hubo ninguna condena a muerte. Los marineros y trabajadores aprendieron la lección de esta turbia revuelta y esperaron. En 1906 se constituiría un “Comité Unido de la Organización Militar-Revolucionaria de Kronstadt”, inspirado por los SR’s, que intentaría un nuevo motín en julio de ese año, en combinación con el levantamiento en tres bases navales, una chispa que levantaría a San Petersburgo después que el zar liquidara la tibias medidas democráticas tomadas en 1905, el semi-constitucionalismo y algunas libertades civiles. Se trataba de reiniciar 1905. Si su motto fue populista, “¡Tierra y Libertad!”, en la práctica fue furiosamente anti-oficiales y jerarquías superiores. La represión fue violenta y fulminante: muchos fueron fusilados en forma sumaria (incluidos militantes social revolucionarios) y de los detenidos, 3.000 marineros, 200 torpederos, 100 zapadores y 80 civiles fueron juzgados; de ellos 36 fueron ejecutados. El informe final confirmaba que el personal de la Flota del Báltico era políticamente peligroso y 2.127 hombres fueron radiados a destacamentos de castigo o a lejanos destinos geográficos. Se estableció un régimen de aislamiento y vigilancia policial de todos los cuarteles y barcos de la flota.

En febrero de 1917 el zarismo mantuvo un aislamiento total de la fortaleza con el continente, se prohibieron los diarios y la visita de civiles. Pero fue en vano. En Kronstadt se declarará la revolución mas intensa y violenta de toda Rusia. Los obreros y técnicos de Kronstadt se declaran en huelga. Informados de los sucesos en Petersburgo, marineros y soldados encolerizados atraparon al almirante Viren y lo ejecutaron sin más en la Plaza del Ancla bajo el grito: “¡Larga vida a la revolución!”. Fueron ejecutados finalmente cuarenta oficiales de la armada y el ejército. Una ola de violencia cayó sobre la Flota del Báltico, sus barcos y bases: 76 altos oficiales navales, incluidos almirantes y comandantes, fueron ejecutados por resistirse a la revolución popular. De allí en más, Kronstadt pasó ser la flor y nata de la revolución, de su profundización y de un espíritu libertario desenfrenado. Construyó su propia Comunne revolucionaria, el Soviet de diputados trabajadores y soldados, que era dirigido por una alianza de mencheviques, anarco-comunistas, socialistas revolucionarios y radicales autónomos sin partido. Recordemos que soviet es la palabra rusa que denomina a un consejo o asamblea, es decir: una corporación representativa, de carácter consultivo y ejecutivo, que representa directamente a las clases más bajas. Es una forma de representación que superaría la democracia por delegación del modelo liberal. En la historia hay muchísimos ejemplos populares de soviets, desde las comunidades de los burgos medievales, los cantones, los concils de los soldados ingleses en el siglo XVII, la Comunne de Paris de 1871. La idea consejista más amplia implica la idea que el pueblo puede auto-organizarse a través de un sistema de poder autónomo, unido a una determinada capa social explotada y superando las viejas formas alienadas de democracia formal. Los bolcheviques siempre se opusieron a los soviets, y despertaron su desconfianza desde el inicio: el principio consejista no tiene lugar en el leninismo. Incluso intentaron que el Soviet de Petrogrado aceptara el programa socialdemócrata so pena de retirarse del mismo. El soviet era un rival peligroso e indeseado. El primer soviet de la revolución rusa apareció a mediados de mayo de 1905 en Ivanovo-Voznesensk, un distrito textil de Moscú que comenzó por reivindicaciones económicas y sindicales: los trabajadores crearon un “Consejo de Delegados de Ivanovo-Voznesenk” (Ivanovo-Voznesenskij Sovet Upolnomocennych), contaba con 110 diputados y su obligación era dirigir la huelga, no permitir acciones o negociaciones separadas, cuidar una actitud ordenada y organizada. El soviet de Ivanovo dejó una huella inmensa por su democracia de base, su solidaridad institucional y por la larga duración de la huelga. El modelo se expandió por toda Rusia y tuvo su producto más famoso en el Soviet o Consejo de diputados obreros de Petrogrado. La revolución de febrero nació rodeada de instituciones sociales. Kronstadt también desarrolló su propio consejo, que superaba su mero papel de coordinador de huelgas y movilizaciones en un órgano político de representación general de los trabajadores, un “parlamento-ejecutivo” obrero inédito. El soviet de Kronstadt se rehusó a obedecer al gobierno provincial y se proclamó “único poder de la ciudad”. Desde este momento, el Soviet de Kronstadt se transformó en una verdadera república social, ejerciendo una autoridad política total, apoyado por asambleas multitudinarias en la Plaza del Ancla. Publicaba su propio diario, el “Kronstadt Izvestiia”. Según el testimonio de un anarquista, la plaza era “una universidad libre donde los oradores sostenían sus puntos de vista ante una multitud de trabajadores, marineros y soldados ansiosos por oírlos”. La red del nuevo poder constituyente se construía de abajo hacia arriba, a través de comités (por edificio, por barco, por taller, por fábrica). Se organizó una milicia armada para evitar intromisiones desde el exterior contra la soberanía. Defendió a Petersburgo del golpe de derecha del general Kornilov en agosto de 1917 y apoyó la consigna “¡Todo el Poder a los Soviets!” que llevó al poder a una coalición de bolcheviques, social revolucionarios de izquierda y mencheviques internacionalistas en octubre de 1917. Para apoyarlo movieron varios barcos de la flota hacia San Petersburgo por el río Neva. El crucero “Aurora” (que se puede visitar hoy día) disparó hacía las tropas de Kerensky munición de fogueo con el fin de desmoralizarlas. Iniciada la guerra civil, más de 40.000 marineros de la flota lucharon contra los blancos. Debemos señalar que Kronstadt nunca fue “bolchevique”, ni en sus mejores épocas: siempre tuvo mayoría social revolucionaria (de izquierda y maximalistas), así como una interesante minoría de anarco-comunistas. Trotsky señalaba en 1917 que Kronstadt era un atajo de anarquistas. Las primeras dudas de los marinos y trabajadores surgieron cuando Lenin organizó el primer gobierno exclusivamente con bolcheviques. En marzo de 1918 se disolvió el comité de la flota, que era elegido democráticamente, para los communards era el comienzo de la “Comisariocracia”, un término que será usado en el lenguaje de la rebelión. En abril del mismo año, los marineros se quejan del infame tratado de paz con el Imperio Alemán, “Tratado de Brest-Litovsk”, del cual reniegan. En la supresión de los social revolucionarios, acaecida en julio de 1918, muchos marineros participan del amago de insurrección en Moscú contra el régimen bolchevique. En octubre de 1918 la base naval de Petrogrado, que incluye a Kronstadt, vota una resolución en la que se condena el monopolio bolchevique del poder político, la represión contra anarquistas, social revolucionarios y mencheviques internacionalistas y se solicitan elecciones libres en los soviets. Cuando el gobierno bolchevique acaba con la autogestión en la economía y disuelve los comités en las fuerzas armadas, los marinos y trabajadores de la Flota del Báltico protestan enérgicamente. Cuando Trotsky re-introduce oficiales zaristas como especialistas (Voenspetsy) y los comisarios políticos, el desánimo es generalizado. Con el fin de la guerra civil la cosa empeoró: muchos marineros pudieron ver de primera mano, durante sus permisos, las arbitrariedades y represión en las provincias. Hacia 1920 se estableció una “Oposición de la Flota”, en sincronía con la “Oposición Obrera” dentro del partido bolchevique, que en su tosca plataforma exigía una armada tipo soviet, organizada bajo principios socialistas, comités por barco designados mediante elecciones y el fin de métodos dictatoriales. Ya en enero de 1921 abandonaron el partido comunista 5.000 marineros del Báltico que rompieron sus carnés. Entre agosto de 1920 y marzo de 1921 la organización bolchevique de Kronstadt perdió a la mitad de sus afiliados. Y casi inmediatamente el hambre y la escasez de combustible hicieron su aparición en toda Rusia. La Flota del Báltico se desintegraba: la tasa de deserciones se desbocó y al creciente descontento le acompañó una ola de huelgas obreras y fabriles, que se iniciaron en Moscú y Petrogrado, además de insurrecciones campesinas desde el Don a Siberia, desde Ucrania a Tambov. Sólo en febrero de 1921 se produjeron 118 rebeliones o disturbios rurales. En el primer semestre de 1921 el 77% de las fábricas urbanas habían participado en huelgas. A todas las oposiciones fuera del partido el régimen bolchevique las tildó de “bandidaje”. A esto se le sumaba el autismo del partido bolchevique y sus luchas de facciones, en este caso entre Zinoviev (presidente del partido de Petrogrado) y Trotsky (Comisario de Guerra), y entre estos y el grupo de Lenin. El debate público bolchevique fue ocupado por la cuestión sindical y el rol autónomo de los sindicatos. En este debate Trotsky sostuvo que el trabajo compulsivo (forzado) “era la base del socialismo”. Las tensiones estaban preparadas para un estallido. Los habitantes de Kronstadt, en una continuidad asombrosa con su propio pasado, habían logrado institucionalizar, a través de tradiciones y diseños organizativos, su fervor rebelde, su instinto revolucionario y su espíritu de independencia, en una línea política incorruptible, que no toleraba la arbitrariedad, la compulsión, cualquiera sea la fuente de donde proviniera. En marzo de 1921 estas virtudes encontrarían su expresión última, formidable y trágica.

El detonante fue una serie de huelgas y manifestaciones obreras en Petrogrado. La rebelión de Kronstadt es inexplicable si se la toma como algo aislado (algo que hizo la historiografía stalinista y la de la vertiente trotskista). En realidad, desde la mitad de 1918 los bolcheviques habían estado perdiendo gradualmente la representación de los intereses de los trabajadores urbanos, su último bastión político. Para finales de 1920 largos segmentos de la clase obrera, marineros, soldados y campesinos habían cesado de apoyar activa o pasivamente a los bolcheviques, y la evidencia era la ola de huelgas en Moscú, Petrogrado, Karkhov y otras ciudades. Los trabajadores se enfrentaban a Lenin. La coalición política de Octubre había finalizado. La composición de los detenidos por la Cheka y sus causas indican la misma situación: de más de 17.000 campos de detenidos, al 1º de noviembre de 1920, cuatro meses antes de la rebelión, obreros y campesinos constituían el grupo de presos mayoritario, con un 34% y 39% respectivamente. De 40.913 prisioneros declarados en diciembre de 1921 (el 44% por la Cheka) alrededor del 84% eran iletrados o con baja instrucción escolar, un índice de ser trabajador o campesino, ser pobre. Claramente las clases populares se oponían a la lenta dictadura del partido único. Los marineros y trabajadores de la isla, al enterarse de las huelgas y la posterior represión, envían una delegación a “Pedro Rojo” (como se le llamaba a la ciudad) para ver la situación sobre el terreno, y a la vuelta confeccionan un programa de 15 puntos, cuya reivindicación política más fuerte era elecciones inmediatas de soviets (voto secreto), libertad de expresión y prensa a los obreros y campesinos, a los anarquistas y a los socialistas de izquierda, libertad de reunión, sindicatos autónomos, amnistía de todos los presos políticos de los partidos socialistas y presos por cuestiones laboral o campesina, eliminar privilegios a comisarios y burócratas, acabar con el trabajo compulsivo y otras menores. Inmediatamente reclamaron la “tercera revolución” en Rusia (la primera había sido en febrero de 1917, la segunda en octubre de 1917). Pero la rebelión quedó aislada de los trabajadores de Petrogrado y la organización tuvo fallas decisivas. El momento estuvo mal elegido (el puerto estaba bloqueado por el hielo) así como los primeros pasos (no se aseguró depósitos de alimentos, municiones, combustible). Todo lo que demuestra su carácter espontáneo y no planeado. Los bolcheviques se enfrentaban con una crisis interna que los hacia tambalear, un situación revolucionaria en la mejor definición leninista, y se decidieron a poner fin a la revuelta lo más rápido posible.

La batalla de Kronstadt fue sangrienta y cruel, quizá peor que la Guerra Civil. Los bolcheviques no intentaron seriamente de llegar a un arreglo pacífico. Un ultimátum amenazaba a los rebeldes de que si no se rendían sin condiciones serían “acribillados como perdices”. Al mismo tiempo se estableció el estado de sitio y medidas excepcionales en Petrogrado. El partido bolchevique, ante la inquietud en el propio ejército, comenzó a reunir tropas confiables en el sur y norte de la isla, cadetes comunistas (kursanty), destacamentos de la Cheka y soldados traídos de todos los extremos del país: ucranianos, polacos, chinos, tártaros, baskires y letones. Los medios de comunicación, monopolizados, realizaron una campaña de desinformación y mentiras, acusando a los sublevados de ser agentes de la Entente, de los generales zaristas, etc. Trotsky, el encargado de la represión militar, y Zinoviev, con su triple cargo en Petrogrado, fueron los responsables, aunque detrás estaba toda la dirección del partido bolchevique (incluida la propia “Oposición Obrera”, que no sólo se deslindó de los apestosos sublevados, sino que se presentó como voluntarios para la operación militar). Zinoviev ordenó que se detuvieran como rehenes a todas las familias directas de los rebeldes (un sistema inaugurado por Trotsky en la Guerra Civil y luego perfeccionado por Stalin). Al mando de la operación se colocó al ex oficial zarista Tujachevsky (quién había fracasado en la invasión a Polonia en 1920), quien luego reprimiría a los campesinos rebeldes en Tambov con balas y gases letales. La operaciones militares comenzaron el 7 de marzo, aniversario del Día de las Trabajadoras, después de superar revueltas en los regimientos convocados e incluso confraternizaciones. Fue el comienzo de lo que Víctor Serge llamó “un horrible fratricidio”. Los atacantes cruzaban sobre el agua congelada, sin lugar para ponerse a cubierto, para enfrentarse a fuertes con torretas blindadas, ametralladoras y defensores bien protegidos. Para evitar deserciones, una segunda línea de tropas de la Cheka con ametralladoras disparaba contra los que se negaban a atacar o retrocedían. El 8 de marzo Lenin da un discurso en la sesión de apertura del Xº Congreso del Partido Comunista: “no abrigo ninguna duda… de que esta rebelión, por detrás de la cual asoma la figura familiar del general de la Guardia Blanca, será liquidada dentro de unos pocos días, sino horas”. Pero se equivocó: el asalto directo fue un fracaso y se perdieron muchos hombres sin abrir ni una brecha en la fortaleza. El Soviet de Kronstadt emitió un comunicado: “Que todos los trabajadores del mundo sepan que nosotros, los defensores del poder soviético, estamos protegiendo las conquistas de la revolución Social. Venceremos o moriremos sobre las ruinas de Kronstadt, luchando por la causa justa de la clase trabajadora. Los trabajadores del mundo serán nuestros jueces. La sangre de los inocentes caerá sobre las cabezas de los fanáticos comunistas, ebrios de poder. ¡Larga vida al poder de los Soviets!” El 17 de marzo, con refuerzos de tropas, artillería y aviones, se realizó el asalto final. Un ataque desde el sur y el norte, en su mayoría con cadetes militares comunistas, forzaron la entrada a la ciudad y finalmente, después de un combate casa a casa, llegada la medianoche, todo había acabado. Unos 800 refugiados, incluido el Comité Revolucionario, escaparon por el hielo hacia Finlandia, pero en total huyeron 8.000 hombres. Las pérdidas fueron muy grandes pero los bolcheviques tuvieron la peor parte, alrededor de 10.000 bajas; los rebeldes perdieron en combate a 600, con cerca de 1.000 heridos y más de 2500 prisioneros. Al día siguiente, 18 de marzo, todos los diarios de Moscú y Petrogrado traían grandes titulares conmemorativos del quinto aniversario de la “Comuna de Paris”. El anarco-comunista Berkman hizo una amarga anotación en su diario: “Los vencedores están celebrando el aniversario de la Comuna de 1871. Trotsky y Zinoviev denuncian a Thiers y Gallifet por el asesinato de los rebeldes de París”. Se capturaron 3.000 prisioneros durante la lucha y hasta el fin de abril la Cheka realizó 6500 arrestos. Ninguno de los rebeldes capturados fue sometido a juicio público. 13 fueron elegidos para ser juzgados en un tribunal secreto como cabecillas del motín. De los restantes ahora sabemos su fin: la Cheka conformó una troïka extraordinaria en la propia isla que ejecutó sumariamente a 2.168 (el 33% de las detenciones y entre ellos a cuatro mujeres) el resto es enviado (algunos con sus familias) a los campos de trabajo del norte (Solovki). Un informe estadístico de 1936 enumera sobre Kronstadt un total de 10.026 detenidos, sin especificar los ejecutados. Los sublevados durante el breve período de la Comunne habían detenido a 300 bolcheviques, a quienes trataron con total deferencia y no sufrieron ninguna herida o apremio. En Kronstadt los bolcheviques intentaron borrar toda huella del levantamiento popular: el Soviet se disolvió y nunca volvió a la vida política, un nuevo diario suplantó al tradicional, los buques fueron cambiados de nombre, la revolucionaria “Plaza del Ancla” pasó a llamarse “De la Revolución”, los marinos no confiables fueron expulsados o diseminados, los soldados que participaron del asalto final fueron dispersos y se les prohibió hablar del tema.

La bibliografía y los trabajos sobre la revuelta fluctuaron alrededor de su importancia relativa en la política del momento; a partir de la muerte de Lenin, la lucha por el poder entre fracciones, el ascenso de Stalin y luego el fascismo, hicieron que desapareciera como objeto de estudio destacado. Kronstadt fue un eco débil hasta bien entrados los años ’30. El primer panfleto-denuncia con documentos auténticos (primeras fuentes) fue editada por los social revolucionarios de derecha, con el título de Pravda o Kronshtadte” (“La verdad de Kronstadt”), editado en Praga por el grupo del diario “Volia Rosii” (donde actuaba Kerensky). Pero el primer análisis con rigor histórico se debió a la militante anarquista Ida Gilman, dit Mett, publicado en inglés en 1922: “The Kronstadt Urprising of 1921”, con un prólogo de Murray Boochkin (fallecido el 30 de julio pasado), en español se le conoce como “La Comuna de Cronstadt. Crepúsculo sangriento de los Soviets”. Es un trabajo con un estilo y un tono todavía insuperado. Luego le seguiría el trabajo de Alexander Berkman (anarquista testigo de esas jornadas en Petersburgo), “Die Kronstadt-Rebellion” (1923) y su diario político “Der Bolschewistische Mythos - Tagebuch aus der russischen Revolution 1920-1922” (1925). Kronstadt pasó a segundo plano hasta los debates en el movimiento internacional debido a la República Española, a la polémica entre el anarquismo, el stalinismo y el trotskismo como a los fenómenos de doble poder en la guerra civil. Al proponer Trotsky un Tribunal Internacional para juzgar los procesos de Moscú en 1937, un viejo marinero izquierdista alemán y ex diputado comunista, Wendelin Thomas, que era parte del tribunal, le recordó que además deberían juzgarse los crímenes cometidos en la represión de Kronstadt, de Mackhno en Ucrania y de las rebeliones campesinas bajo su mando como Comisario de Guerra. En estas discusiones, agrias y urgentes, participó el mismísimo Trotsky con dispar resultado con dos textitos, que repetían la propaganda mentirosa y los lugares comunes de la prensa bolchevique en 1921. Un sicofante de Trotsky, John Wright, escribió una defensa de su maestro, en el panfleto “The Truth about Kronstadt” (1938). A este revival se le acopló una re-edición de libro de Mett, una durísima contestación de la anarco-comunista Emma Goldman (testigo ocular de la revuelta): “Trotsky protest too much”(1938) y otro de Antón Ciliga, el Bórdiga yugoeslavo (quién estuvo en campos rusos por opositor), L'insurrection de Cronstadt et la destinée de la Révolution russe”, en La Révolution Prolétarienne (N°278,1938) de Pierre Monatte, donde escribían Simone Weil y un joven Daniel Guerin. Trotsky se llamó al silencio (en su autobiografía, “Mi Vida”, apenas le dedica media línea) y en una carta confesó que Kronstadt era un asunto serio, que no tenía tiempo para hacer un libro sobre el tema y que ese trabajo lo confiaba a su hijo León Sedov. En su libro inacabado sobre Stalin, repitiendo los mismos argumentos, hablará que la represión sobre Kronstadt fue una necesidad trágica

Kronstadt volvió a dormitar hasta que, desatada la guerra fría, historiadores americanos empezaron a echar un poco de luz, algunos con objetivos dudosos. Artículos de Hunter Alexander, Robert V. Daniels (un especialista en la oposición dentro y fuera del partido bolchevique), Georg Katkov, pasando por el valioso y póstumo libro de Volin, “La Revolution inconnue” (1947) hasta llegar al trabajo seminal del historiador americano del anarquismo Paul Avrich: “Kronstadt, 1921” (1970), ahora re-editado por la Universidad de Princenton. Su obra, (en español hay que buscarla en la edición argentina de 1973), a pesar del tiempo y de las nuevas fuentes documentales, sigue siendo insustituible. A continuación un silencio de diez años roto por el libro del historiador anarquista de las ideas Henri Arvon, su libro se titulaba: “La Revolte de Cronstadt 1921” (1980), editado en Bélgica y de poca difusión mundial. Le seguiría el trabajo más completo y documentado sobre Kronstadt, su historia como comuna y de sus protagonistas humanos y políticos: se trata de “Kronstadt: 1917-1921. The Fate of a Soviet Democracy” (1983), del historiador israelí Israel Getzler. Getzler ha realizado una nueva edición beneficiándose de la apertura de los archivos rusos después de la disolución de la antigua URSS.

Debemos contar una pequeña historia: en 1994 el presidente Boris Yeltsin rehabilita a los amotinados de Kronstadt y lo que es mejor, abre los archivos del estado desclasificando documentos secretos. En 1999 se publica una colección dispar de documentos del Archivo Estatal Ruso editadas por la casa editorial, el ROSSPEN, sobre Kronstadt, incluidos muchos informes secretos de la policía política (Cheka y GPU). Son dos gruesos volúmenes con el título de “Kronshtadtskaia tragediia 1921 goda, dokumenty v dvukh knigakh” (La Tragedia de Kronstadt, 1921. Documentos en dos volúmenes”). De estos materiales inéditos se han servido los últimos libros sobre el tema: Getzler ha hecho una edición ampliado con los documentos que han visto la luz (e incluso una serie de artículos anexos) y el penúltimo libro sobre la rebelión es “Cronstadt”, del historiador trotskista Jean- Jacques Marie (miembro de Courant Communiste Internationaliste y del Partido de los Trabajadores de Lambert), editado a fines de 2005 por Fayard. Marie es conocido además por ser un gran animador del Centre d’Etudes et de Recherches sur les Mouvements Trotskistes et Révolutionnaires Internationaux (CERMTRI), que edita una revista monográfica sobre la historia de la URSS: “Cahiers du mouvement ouvrier”. Recientemente ha aparecido en español su biografía crítica sobre Stalin. Su libro sobre Kronstadt es paralelo a otro libro sobre la historia de la guerra civil aparecido también en 2005, por lo que el historiador completó en realidad un solo trabajo en dos frentes. También Marie se beneficia de todos los libros sucesivos y de la apertura de los archivos rusos, utilizando los mismos textos que Getzler. Pero aquí acaban las diferencias formales.

Marie, aunque pretende mantener una objetividad formal (¡su editor es Fayard!), es parte del problema. No puede ocultar su simpatía por la represión bolchevique y repite, aunque de manera más académica y pausada, los tópicos viejos sobre el tema. En sus cuatrocientas y pico de páginas no encontramos ninguna novedad, cosa curiosa. Metodológicamente Kronstadt queda aislada de la dinámica bolchevique de la dictadura de partido único, del contexto autoritario del “Comunismo de Guerra”, de la lenta descomposición de la simpatía de las masas por el partido bolchevique, de la oleada de huelgas urbanas y levantamientos campesinos. Marie usa los archivos de la peor manera posible: sin aparato crítico, sin discernir el lenguaje esópico de los policías y represores de la Cheka de la verdad (es como describir la rebelión de las banlieues en Francia por los informes de la DCRG); disuelve las críticas de los communards a la “Comisariocracia” como mera propaganda monárquica y antisemita (p.224), aceptando que son infundadas; justifica la ferocidad de la represión bolchevique comparándola reactivamente… ¡con los generales zaristas! y nuevamente coloca en el centro de la investigación los dos anatemas historiográficos stalinistas y trotskistas: que los marineros de 1921 no eran los de 1917 (constantemente a los largo del libro los marineros son presentados como despolitizados, débiles, sin tradición urbana, p.142) y que la rebelión era la expresión de la exasperación pequeño-burguesa campesina cuyo objetivo era volver a la propiedad privada (p.295). Se repasan todos los mitos negativos sin encontrar nada nuevo, salvo confirmar que en la represión brutal el gobierno bolchevique tenía razón. Kronstadt se “despolitiza” y se le extirpa justamente su verdadera alma: el principio de autodeterminación y autonomía reivindicado por los rebeldes con su consigna: “¡Todo el poder a los Soviets!”. Por supuesto: todos estos argumentos han sido demolidos con anterioridad tanto por Avrich como por Getzler, por lo que Marie suena anacrónico y partidista. En suma: bandidismo, antisemitismo, despolitización, naturaleza pequeño burguesa de la insurrección, contrarrevolución campesina. El punto de vista de la Cheka no se ha perdido. La historia puede ser contada todavía como un expediente de la policía política, incluso cuando el estado bajo el cual operaba esa policía no exista más. La calumnia policial puede ser travestida de historia política. ¿Valía la pena investigar en los archivos, estudiarlos en lengua rusa, para indigestarse con este brulote?

¿Cuál es la importancia de Kronstadt? Quizá la mejor síntesis sea la que hace Volin: “Fue la primera tentativa popular enteramente independiente para librarse de todo yugo y realizar la revolución social, tentativa directa, resoluta y audaz de las masas mismas, sin pastores políticos, jefes ni tutores. Fue el paso inicial para la Tercera Revolución”. Con al derrota de Kronstadt, la represión y la liquidación de la tibia “Oposición de Izquierda” dentro del partido bolchevique, pasó a la historia la última demanda efectiva de que se instalara una verdadera forma política de autodeterminación de los trabajadores y campesinos. Los communards de Kronstadt, los huelguistas de Petrogrado, los campesinos de Tambov creían que el soviet era el exclusivo portador del poder constituyente y no una mera etapa insurreccional. En lo sucesivo el sistema de partido único, y con ello, la dictadura stalinista, sería el horizonte más probable. La derrota de Kronstadt sigue siendo el fracaso de todo un modelo de transición al socialismo.

15 Comments:

Anonymous Anónimo said...

HOLA:

GRACIAS POR TU VALIOSA INFORMACION, SI ALGUN DIA VIENES A MEXICO, AL MENOS TE INVITARE UN TRAGO, COMO RECONOCIMIENTO A TU TRABAJO. LO QUE HACES APORTA ELEMENTOS PARA SITUAR AL BOLCHEVISMO EN JUSTA PERSPECTIVA.

NO CABE DUDA: LA HUMANIDAD DEL SIGLO XX CREO TRES GRANDES SISTEMAS ATROCES: EL BOLCHEVISMO, EL FASCISMO Y LA GRAN EMPRESA. SE HA QUITADO DE ENCIMA A DOS, HASTA CIERTO PUNTO AL FASCISMO. NOAM CHOMSKY COMENTA LA FACILIDAD CON QUE LOS BOLCHEVIQUES SE PASAN A LA GRAN EMPRESA, Y COMO NO, SI EL BOLCHEVISMO Y LA GRAN EMPRESA SON IGUAL DE AUTORITARIOS, Y CUANDO ALGUIEN NO LES GUSTA, NO DUDAN, AMBOS, EN MASACRAR Y DESPUES EN MENTIR.

NUEVAMENTE FELICIDADES Y MI AGRADECIMIENTO.

DARIO.

9:59 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

Del libro de Avrich hay una edición reciente -un año o dos- de Anarres, en la colección Utopía Libertaria. El de Volin se consigue en la Federación Libertaria, en la calle Brasil, lo que quedó de la edición de Proyección del año 1977 -año poco propicio para que circularan ciertas cosas.
Lo que resalta de las lecturas sobre la revolución rusa es la apabullante honestidad intelectual de los anarquistas, y mucho más si, como decís, se la pone al lado de las producciones -¡todavía las de ayer!- miserables, el chiquitaje y el pedorreo, del bolchevismo oficial y del bolchevismo satelital.
Abrazos.

Werte

10:00 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

Izquierda Marxista

Nuevo material de los archivos soviéticos sobre Kronstadt ¡Trotsky tenía razón!



Autor: A. Kramer

Fecha: 31/1/2004

Fuente: In Defence of Marxism


--------------------------------------------------------------------------------

Se confirma la postura de los bolcheviques

Durante muchos años la prensa capitalista, profesores eruditos y analistas burgueses han estado analizando los "archivos secretos soviéticos" y se ha especulado mucho sobre los "terribles secretos del régimen comunista" que finalmente confirmarían el "carácter demoníaco" del comunismo.

Después de los acontecimientos que tuvieron lugar a finales de los años ochenta y principios de los noventa, los historiadores finalmente pudieron acceder a los archivos soviéticos. Esperaban una afluencia de datos acusatorios terribles. Por supuesto que han encontrado una gran cantidad de pruebas nuevas que confirman los horribles crímenes del estalinismo. Nosotros tampoco hemos tenido nunca duda de esto. Trotsky y sus seguidores condenaron estos crímenes mucho antes de que se abriera cualquier archivo. Los seguidores de Trotsky en la Rusia soviética durante las décadas de los años veinte y treinta, pudieron conocer de primera mano estos crímenes porque se encontraban entre los primeros que sufrieron las consecuencias de la degeneración estalinista. Miles de ellos murieron a manos de los secuaces de Stalin.

Los historiadores burgueses esperaban encontrar muchas evidencias que pudieran ser utilizadas para demostrar que no había diferencia entre el estalinismo y el régimen sano de Lenin y Trotsky que vino inmediatamente después de la revolución. Pero se han encontrado con problemas para encontrar documentos que puedan ser utilizados para desacreditar a los dirigentes de la Revolución Rusa: Lenin y Trotsky. En el pasado los documentos más difíciles de conseguir eran los relacionados con los dirigentes de la Oposición de Izquierda, ahora cualquier historiador tiene en claro por qué ocurría esto. Los archivos demuestran que estos dirigentes jugaron un papel clave en la revolución de 1917 y en el establecimiento del estado soviético.

Durante los últimos diez años se han publicado nuevos datos y muy interesantes sobre algunos de los momentos críticos de la Revolución Rusa. Entre estas nuevas fuentes tenemos dos libros sobre uno de los acontecimientos más trágicos de la Revolución Rusa: la llamada rebelión de Kronstadt.

No es necesario describir aquí todos los aspectos de este acontecimiento tan conocido. A principios de marzo de 1921, en uno de los períodos más críticos de la existencia de la república soviética, en la base naval de Kronstadt, cerca de Petrogrado, hubo un intento de golpe militar contra el gobierno soviético. La Unión Soviética estaba pasando en ese momento por una situación muy crítica y eso obligaba a Lenin y a Trotsky a ocuparse muy rápidamente de los rebeldes. Después de rechazar el ultimátum lanzado por el gobierno para que capitularan, Kronstadt fue tomado y capturado en el segundo ataque. Los dirigentes rebeldes huyeron a Finlandia.

A finales de los años treinta un grupo de antiguos trotskistas, incluido Víctor Serge, Max Eastman, Souvarine y algunos otros, atacaron a Trotsky por su comportamiento durante la rebelión. (Al hacer esto Víctor Serge contradijo sus ideas anteriores expresadas en el momento de la rebelión). Describieron los acontecimientos de Kronstadt como una rebelión de trabajadores y marineros contra la "dictadura bolchevique" y consideraban el aplastamiento de los rebeldes como un "primer paso hacia el estalinismo". Más tarde, otros ideólogos y propagandistas anticomunistas adoptaron esta misma crítica. Trotsky respondió en 1938 a estas personas en su artículo “Alarma por Kronstadt” donde analizaba la naturaleza pequeño burguesa de este golpe.

No hay necesidad de repetir aquí los argumentos de Trotsky, aquel que lo desee puede leer el artículo. Aquel que quiera conocer la verdad puede leer a Trotsky. Lo que aquí pretendemos es dar algo de la nueva información publicada en estos documentos recientes: una colección de material sobre Kronstadt.

El primer libro publicado lleva el extraño título de: “El Trotsky desconocido: Bonaparte rojo” (Krasnov V. G. Moscú. 2000). Este intenta describir el papel de Trotsky durante la guerra civil rusa. El segundo libro: “Kronstadt, 1921” (Moscú. 2001), es una colección de documentos sobre la rebelión de Kronstadt. Es importante insistir en que ninguno de los dos libros ha sido escrito por simpatizantes bolcheviques.

La crítica anti-bolchevique intenta presentar una imagen popular de Kronstadt donde la simpatía de los soldados del Ejército Rojo estaba del lado de los rebeldes. Se ha especulado mucho sobre una masa de soldados negándose a tomar parte en el ataque por razones políticas y también historias sobre deserciones en masa entre los soldados del Ejército Rojo, y que muchos de ellos se pasaron al lado de los rebeldes de Kronstadt. Pero todo esto es un mito.

Lo que ocurrió realmente es completamente diferente. Se dio el caso de una unidad que se pasó al lado de los que defendían Kronstadt, que ocurrió durante el primer ataque infructuoso. Se trataba del batallón de regimiento 561 del Ejército Rojo, este regimiento fue reclutado entre antiguos prisioneros de Machno, Wrangel y Denikin. Es perfectamente conocido que durante la guerra civil en Rusia algunas unidades campesinas se cambiaron de bando, incluso varias veces, debido a los fracasos militares.

Se dio otro caso con los regimientos 236 y 237 de infantería que se negaron a atacar. Su posición fue: "¡No vamos a pasar el hielo! ¡Nos iremos a nuestras aldeas!" Estas unidades campesinas estaban aterrorizadas ante la idea de atacar a través del hielo esta fortaleza de primera clase defendida por acorazados. Hubo otros informes de negativas a cumplir las órdenes en diferentes unidades, pero en todos estos casos las causas estaban relacionadas con la pobre calidad de la comida y la ropa, la mala calidad del camuflaje. No dieron razones políticas. Esto es fácilmente comprensible si recordamos que el joven régimen soviético heredó una economía atrasada y, por encima de eso, que se vio obligado a utilizar sus escasos recursos para defenderse contra los Ejércitos Blancos que contaban con el apoyo de los imperialistas que intentaban aplastar la revolución.

La situación dentro de Kronstadt también parece algo diferente al mito. No existía una masa sólida de soldados que estuviese firmemente detrás de la rebelión. Incluso los historiadores burgueses como Krasnov han tenido que reconocer esto. Dentro de Kronstadt hubo enfrentamientos entre los viejos marineros revolucionarios y los nuevos reclutas que procedían de familias campesinas y pequeño burguesas. Este dato se puede comprobar en el hecho de que algunos barcos declararon su neutralidad mientras que otros se posicionaron en contra de los rebeldes.

Aquí merece la pena citar algunas de las declaraciones publicadas por las tripulaciones de varios barcos, entre ellos los dragaminas Ural, Orfei y Pobeditel: "Los hombres de los guardias Blancos que están dirigiendo a los rebeldes pueden hacer mucho daño a la república y puede que ni siquiera duden en bombardear Petrogrado".

La misma situación se podía encontrar detrás de las líneas de batalla rebeldes. En el informe de inteligencia militar del Séptimo Ejército podemos ver que muchos marineros y soldados rebeldes querían pasarse al lado de los bolcheviques pero fueron amenazados por sus comandantes.

Según los documentos publicados en estos dos libros hay nuevos datos sobre lo que ocurrió en la ciudad de Kronstadt. Durante el ataque a Kronstadt los trabajadores de la ciudad se movilizaron contra los golpistas y liberaron la ciudad incluso antes de que llegaran las fuerzas principales del Ejército Rojo. Así que en realidad lo que tuvimos no fue una rebelión de trabajadores y marineros contra el bolchevismo, sino ¡una insurrección de trabajadores y marineros bolcheviques contra los "rebeldes"!

En las proclamas de los marineros de Kronstadt vemos las palabras que hacen referencia a "los hombres de los guardias Blancos que están dirigiendo a los rebeldes". No eran simples palabras. El mando real de los rebeldes no estaba concentrado en el soviet de Kronstadt, como podrían pensar algunos ingenuos, sino en el llamado "Tribunal por la defensa de la fortaleza de Kronstadt". Uno de sus dirigentes era el contralmirante S. H. Dimitriev (que fue ejecutado después de la caída de la fortaleza), el otro era un general, A. H. Koslovsky, que huyó a Finlandia. Estos dos antiguos oficiales estaban muy lejos de sentir simpatía por el socialismo "con los bolcheviques o sin ellos".

Se ha hablado mucho sobre S. M. Petrecheko, el marinero y dirigente anti-bolchevique. Lo que realmente resulta interesante es observar que en 1927 este hombre fue reclutado por Stalin para la GPU y fue un agente estalinista hasta 1944, cuando fue arrestado por las autoridades finlandesas. Al año siguiente murió en un campo de concentración finlandés.

La verdadera historia es que los trabajadores y marineros de Kronstadt realmente comprendieron la auténtica naturaleza de estos rebeldes mucho mejor que cualquiera de estos intelectuales que han intentado edificar el mito de Kronstadt. Lo mismo se puede decir de las fuerzas contrarrevolucionarias que estaban funcionando en Kronstadt. El anterior primer ministro zarista y ministro de economía, y en la emigración director del Bando Ruso en París, Kokovzev, transfirió 225.000 francos a los rebeldes de Kronstadt. El Banco Ruso-Asiático transfirió 200.000 francos. El primer ministro francés, Briand, durante la reunión con el anterior embajador del gobierno Kerensky, Malachov, prometió "cualquier ayuda necesaria para Kronstadt".

Como explicó Trotsky, la conocida como rebelión de Kronstadt no fue el primer movimiento pequeño burgués y anti-bolchevique que tuvo lugar durante la guerra civil y la revolución. Hubo otros movimientos que fueron dirigidos por personas que planteaban la consigna de "soviets sin bolcheviques", etc. Hubo movimientos de este tipo en fábricas de los Urales y entre los cosacos arios. Pero de estas experiencias podemos ver claramente que en condiciones de guerra de clases, este tipo de consigna puede llevar directamente al campo de la reacción y barbarie medieval. No puede haber revolución sin partido revolucionario. Los trabajadores y soldados rusos de la época comprendieron esto muy bien. Lo comprendieron mucho mejor que algunas personas de hoy en día, entre ellos algunas de izquierda.

La realidad fue que muchos militantes anarquistas, mencheviques, social-revolucionarios y de otros partidos, participaron en los soviets junto con los bolcheviques, pero no sin ellos. Había una gran diferencia entre la militancia normal de la base de estos partidos y sus dirigentes que eran completamente anti-bolcheviques. A principio de los años veinte las autoridades soviéticas locales en algunas zonas judías de Ucrania fueron reclutadas prácticamente en su totalidad entre los militantes del Bund. Muchos anarquistas participaron en la revolución y en la guerra civil al lado de los bolcheviques contra la reacción Blanca. También cooperaron con el nuevo poder hasta el ascenso del estalinismo. Incluso hoy en día estas personas valerosas son consideradas por algunos anarquistas modernos como "traidores". ¡Algunas personas nunca aprenden!

No tenemos nada que temer de la publicación de más material de los archivos soviéticos. Esperamos que en los próximos años se encuentren más documentos en estos archivos sobre las luchas largas y heroicas del proletariado ruso. Seguramente nos darán más información sobre las tradiciones revolucionarias de los trabajadores rusos.

Aporta: Parrilla

12:59 p.m.  
Blogger NiklasGV said...

El brulote de Kramer es muy malo. Se equivoca en la bibliografía, se equivoca hasta en el número de los regimientos que nombra, se equivoca en el momento en que Trotsky discute Kronstadt (no fue por un ataque de anarquistas), se equivoca en todo y repite todos los falsos argumentos que la prensa monopolizada por los bolcheviques dijo en 1921. 87 años y Kramer repite como unloro las autojustificaciones de Trotsky (y de Lenin)Por cierto: la consigna fur "¡Todo el poder a los Soviets!", y como buen stalinista nunca cita el programa de 15 puntos de los rebeldes. Por cierto: descalificar a Petrichenko (Kramer no sabe ni como se escribe correctamente el apellido) por que en el futuro será agente de Stalin es ridículo, igualmente podemos descalificar a Kamenev, a Kalinin (que intento dialogar con lso rebeldes), a Tujachevsky (que era un ex-oficial zarista, etc., etc.). El brulote de Kramer ni siquiera es un trabajo de historiografía stalinista...

8:58 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

Bien, usted sentencia: es su blog y yo su huesped, así que tengo que asentir cortés. Sin embargo ha de reconocer que su artículo es al menos tan tendencioso como el "brulote" de Kramer. Iba a colgar otro "brulote" de Ted Grant pero... ¿para que? No lo va a discutir, sólo lo va a atacar... como ha hecho con este. Usted ya tiene sus conclusiones listas: la insurrección de Kronstadt es el penúltimo paso hacia el Stalinismo... etc. En este sentido el texto trata de reforzar esa idea, y en ese camino no encuentra obstáculos. Por ejemplo: no refuta ni en su artículo ni en su comentario el más usado de los argumentos comunistas: ¿Eran los soldados de la fortaleza en 1921 los mismos de 1917? ¿Provenían de la misma extracción social?
Las discusiones sobre Kronstadt son viejas y muy polémicas. Supongo que hoy día sólo "hablan" sobre ello historiadores y militantes anarquistas frente a los trotskistas. Usted toma posición... está bien. Yo soy trotskista militante y ya tomé la mia hace tiempo. De todos modos reconozca que hablar de "folletitos" cuando habla de escritos de Trotsky o decir que ni este ni Lenin entendieron la rebelión como un elemento más en el descontento popular por la guerra y la situación del país... demuestran una animadversión bastante poco científica hacia los personajes. En lo segundo es símplemente falso: tras Kronstadt se impuso la NEP, y si se tomó esta medida fue ni más ni menos que por los aconteciomientos de los que forma parte Kronstadt. Claro que puede ser que yo haya leído libros distintos a usted, o los haya leído con otro... digamos espíritu.

De todos modos, no se enfade. Me gusta su blog, es muy interesante y sigo cada artículo que publica. Sobre todo si me hace dudar de lo que tengo por cierto. Y no crea que eso es fácil.

Un saludo.
Parrilla

10:12 a.m.  
Anonymous Anónimo said...

Brulote es un texto con fin partidista, que adapta la verdad a un fin que ya no es científico. No es un insulto. Kramer (o Rees o Grant, los conozco) repiten una y otra vez la letra sagrada de Trotsky, y en los archivos encuentran lo que buscan (lo que no coincide es obviado u ocultado). En esta recensión de Marie, que no creo que merezca el término "brulote", no podía meterme en detalle pero más o menos los argumentos bolcheviques de propaganda (luego serán los mismos que usarán los trotskistas y luego los stalinistas: en esto hacen frente común) son tres o cuatro: 1) Era una rebelión blanca o centuria-negra (esto si que era un insulto); 2) Los marineros de 1921 no eran los de 1917; 3) Los lideraba un ex-oficial zarista, Kozlovsky (un especialista en artillería que colocó en ese lugar Trotsky mismo¡¡¡¡); 4) que eran financiados por los emigrados de ultraderecha; 5) Petrichenko era un agente doble o triple; 6) ocultar el programa de 15 puntos; 7) minimizar o banalizar el contexto político. El primer argumento no resiste el menor análisis serio y científico (hasta Deutscher lo descarta como ridículo); el segundo ha sido refutado varias veces, pero lo repito aquí: el 75,5% de los marineros del Báltico habían ingresado antes de 1918 (Petrichenko, que era un técnico especializado, en 1912), y de ellos el 80% era rusos blancos y un 10% ucranianos (Getzler), pero en los principales barcos, "Petropavslok" y "Sevastopol", eran casi los mismos que en 1917; lo de Koszlovsky raya en la vergüenza: jamás ocupó ningún cargo importante en la rebelión, es más: los especialistas militares aconsejaron a los rebeldes atacar inmediatamente hacia Petrogrado, pero no le hicieron caso porque para ellos la rebelión era un intento de modificar el estado de partido único y no querían derramara sangre; es una pura y simple mentira (mentira propagada conscientemente por el partido bolchevique, hay testigos de la maquinaria mentirosa montada por radio y prensa emparentando a los rebeldes con los blancos, el zarismo y la Entente, v. Ida Mett); lo de la financiación es otra burda mentira (los rebeldes rechazaron ayuda de los socialrevolcionarios de derecha de Savinkov); Petrichenko estaba afiliado al partido bolchevique (lo que hizo con su vida después carece de importancia, aunque es falso lo que afirma Kramer: trabaja de obrero en una celulosa cerca de Helsinki, donde hace de espía del Ejército Rojo, la policía finlandesa lo encarcelará en 1941 y liberará en 1944, la SMERCH lo detendrá en 1945, torturará y se le enviará al campo de Solikamsk, en Perm, donde morirá de hambre y de locura en 1947 a los 55 años); los escritores trotskistas (y Trotsky mismo) nunca nombran ni exhiben el programa político de Kronstadt (es todo un problema y además anula las mentiras de la propaganda); por supuesto: en el análisis de Kronstadt el hombre se reduce a la olla: toda la amplitud de la rebelión es minimizada al aspecto económico de la restauración de la pequeña propiedad. Economicismo puro y duro. La NEP no fue la respuesta a Kronstadt: en 1920 ya había idea de reformas e incluso Lenin ya trató las reformas de la NEP mucho antes de la rebelión. La NEP fue contra Kronstadt (la NEP y la prohibición de las fracciones en el partido). Lo de “textitos” de Trotsky no es mío: él mismo al escribirse con un editor, Wasserman de la editorial Pionners Publishers, considera que sus intervenciones son malas y escasas de información, que tendría que elaborar un artículo exhaustivo, y que le falta tiempo y materiales documentales. Para Trotsky hasta su muerte la rebelión fue una reacción de la pequeña-burguesía contra las dificultades de la revolución obrera (y yo me pregunto: ¿Cuál era la revolución obrera en 1921, con el partido único, la libertad de expresión coartada, la pena de muerte, el trabajo forzado, etc.). Rees, Frank, Grant y otros no buscan la verdad en la historia, sólo confirmar la grandeza del padre fundador. La historia, en esta ideología sagrada, es mera ilustración de las grandes verdades del partido. Parrilla, busque la verdad, es la única utopía que nos sirve. Saludos.

4:39 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

Así haré. Busco la verdad, por supuesto, y usted y estos textos sobre Kronstadt me suponen un reto muy interesante. No se equivoque, soy militante porque trato de luchar por un futuro socialista, y en este sentido la rebelión y el sentido de esta no va a cambiar un ápice mi afiliación y mi trabajo. Usted mismo ha explicado que no se puede separar del contexto de extremo aislamiento y precariedad de la revolución. Bien, estamos de acuerdo. Lo que no estoy dispuesto es a que me digan que Kronstadt es la "prueba" definitiva contra el marxismo o contra el bolchevismo. Ni el Estado soviético con un partido único en los años 20 era un modelo acabado y ni mucho menos deseado por el bolchevismo. Pero todos los teóricos reaccionarios que han hecho "historias" sobre el bolchevismo han utilizado la rebelión para trazar una especie de hilo de continuidad entre el Stalinismo y Trotsky, para equiparar víctimas y verdugos, revolucionarios y contrarrevolucionarios. Usted llega a las mismas conclusiones, Dentro de ahí la rebelión de Kronstadt y toma la relevancia que cada persona que la analice quiera darle. La conclusión que se extrae de ello, evidentemente, es que ni Lenin ni Trotsky son autores o "modelos" para la revolución o para el socialismo. De acuerdo. Y después de esto ¿que? Busco la verdad, por supuesto, pero ante todo me muevo en la realidad en que vivo. Soy militante, no "estudioso", historiador o erudito. Alguno podría decir que en este caso la verdad me estorba, lo cual me parecería una estupidez. Lo que no entiendo es en que punto exacto Kronstadt invalida toda la revolución de Octubre. Lo que no trago es que se trate de ver a Trotsky como un Stalin frustrado o se invalide toda una vida de sacrificio heroico en una fortaleza militar que amenazaba, activa o pasivamente da igual, a San Petersburgo en un momento crítico. El Stalinismo, sí, tanto en Lenin como Trotsky vemos como se analiza su surgimiento, desde las condiciones de extremo atraso y aislamiento de Rusia, desde la inevitable necesidad del surgimiento de una capa privilegiada de técnicos ante una sociedad hambrienta y analfabeta. Stalin no es más que la expresión política de esa capa privilegiada ante una clase obrera cada vez más apática. Conocer la verdad sobre Kronstadt es necesario, por supuesto, pero creo que las conclusiones que se extraigan sobre estos acontecimientos variarán de los que decidamos usted o yo. Y en eso daría igual que tuviéramos la misma opinión sobre el caracter de la rebelion.

Un saludo. Le agradecería una bibliografía lo más completa (y variada) posible para seguir investigando.

Muchas gracias.
Parrilla

(Por cierto, la confusión sobre el término brulote -que para mí si es ofensivo- puede deberse a que sospecho que somos de dos zonas muy distantes, con diferentes matices en el uso del castellano).

1:48 p.m.  
Blogger NiklasGV said...

Estimado Parrilla: además de los artículos y libros que cito en la recensión, debería leer los siguientes (lamentablemente no están en español):
Todos los artículos de Paul Avrich sobre la revolución rusa (sobre los anarquistas y su papel, sobre Miasninkov, un opositor obrero a Lenin, sobre el fin del control obrero, etc.); artículos de Israel Getzler (en especial el último sobre el rol de la dirigencia bolchevique en la represión); historiadores académicos sobre la revolución de febrero y octubre (Brovkin, Rosenberg, Koenker, Mandel,Siriani); sobre los soviets el estudio clásico (e insuperado) de Anweiler (hay edición española); sobre la corta primavera de soviets y sistema multipartidos de izquierda (1917-1919), hay también mucho, en especial Rosenberg, Brovkin, Smith, Medvedev,Rabinowitch; sobre la dictadura del partido único y el dominio bolchevique bajo Lenin: el libro sobre la CHEKA de Leggett, el libro de Sakwa, Brovkin, Mawdsley, Daniels); sobre los guardias rojos como puntal del poder bolchevique el libro de Rex Wade; sobre las rebeliones campesinas, el libro de Radkey sobre Tambov; sobre la pérdida del apoyo proletario y popular al partido bolchevique,: Brovkin, Fitzpatrick, Scheibert, Remington, Aves. Muchos son artículos en revistas académicas especializadas (Slavic review, Revolutionnary Russia, etc.) Un saludo

7:37 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

lo mismo paso en ucrania

8:14 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

Abrumador, la verdad. El de Oskar Anweiler sí que lo tengo desde hace un par de meses (lo vendíamos hace tiempo) Pero de momento no he tenido tiempo para estudiarlo. Del resto tomo nota, el inglés lo domino bastante... pero es la única lengua (aparte del castellano) que domino.
Está bien, el año que viene es el 90 aniversario de Octubre. Así que estoy desenpolvando todo el material que tengo, muy variadito, desde E.H. Carr a Ted Grant, desde Trotsky a Robert Service. No estaremos de acuerdo, pero en el camino se aprende.
Gracias.
Parrilla.

1:23 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

Hay que decirlo alto y claro. En Rusia no ha habido una revolución en ninguno de los sentidos que tiene esa palabra en el lenguaje político moderno: a lo sumo hubo un "golpe de Estado". La razón es muy simple: en toda revolución hay una situación de doble poder que acaba finalmente, bien en la imposición del poder antijerárquico de los insurrectos a través de instrumentos como los soviets, con todas las insuficiencias que cualquier institución humana posee, bien en el triunfo del poder jerárquico del Estado. Se puede discutir, evidentemente, si la Comuna de Kronstad representaba, y hasta qué punto lo hacía, ese poder antijerárquico. Pero lo que no se puede discutir, salvo para los fanáticos que siempre tienen un culo que lamer, es el carácter abiertamente contrarrevolucionario del partido bolchevique, y de todos sus sucesores, en cualquier situación histórica en que se hayan podido reproducir condiciones semejantes a las existentes en la Rusia de 1917. Y por cierto, los partidarios del punto de vista de los insurrectos de Kronstad deberían aprender que estas cuestiones no se resuelven con la mera investigación histórica. Si por ventura vuelve a ocurrir una situación semejante, habrá que tener en cuenta lo que piensan y hacen los miembros del "Partido del Estado", y actuar en consecuencia. Será el mejor homenaje a Kronstadt y la mejor manera de no tener que discutir 50 años después con los miserables imbéciles que siempre "llevan el Estado en sus cojones".

9:39 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

www.nestormakhno.info tiene muchos documentos de epóca incluyendo algunos que analizan la revuelta de kronstadt pero sobre todo sobre la makhnovchina que mostraba una alternativa a las políticas bolcheviques

8:12 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

It's actually a great and useful piece of information. I am happy that you shared this useful info with us. Please keep us up to date like this. Thanks for sharing.

my blog post: laser cellulite treatment

10:12 a.m.  
Anonymous Anónimo said...

I know this site offers quality depending
content and additional stuff, is there any other website which presents
these kinds of things in quality?

my web page; natural cellulite treatment

10:13 a.m.  
Blogger Alfonso Franco Tiscareño said...

excelente trabajo

4:45 a.m.  

Publicar un comentario

<< Home